Valdespartera y la COE

Pachi Ciaurriz nos manda una foto aérea de la ubicación del Regimiento justo cuando empezaba la nueva urbanización actual de Valdespartera. En la foto se aprecian las nuevas calles y como cruzan el regimiento, así os podéis hacer una idea de dónde estaban situados los edifcios.

Foto-palno aereo de las navas

Banderín de la COE

También nos manda una estupenda foto del Banderín de la COE 51.

Gracias Paco, sigue colaborando. Feliz 2014

Diploma de Honor

Aquí os pongo el Diploma de Honor que nos ha enviado nuestro amigo Emiliano Postigo. La leyenda del Diploma dice lo siguiente:

Diploma Las Navas

Diploma de Honor. El Coronel Jefe. Al Cabo Frusctuoso Postigo Álvarez, en virtud de haber cumplido el servicio militar en el Regimiento de Infantería «Las Navas nº 12», ha tenido a bien concederle el presente Diploma de Permanencia en esta laureda Unidad. Zaragoza, a 19 de junio de 1984.   Lacalle.

           » Al vencer, gritar mientras me quede el fusil, Las Navas no vuelve la espalda jamás, antes morir»

Muchas gracias Emiliano, una gran aportación

Los himnos

ImagenEstas son las hojas que se daban en el Regimiento para aprender los himnos de Infantería y  del Regimiento. Agradecer a José Luis Lancha del 1º/77 por su impagable aportación de este documento que ha conservado con mucho cariño y en buen estado después de tanto tiempo.

Sobre el canto del himno de Infantería os pongo la anécdota que me ha enviado José Luis:

Durante del mes de Febrero de 1979 llegó al edificio de mando una notificación en la que se comunicaba que para finales de ese mismo mes haría una visita oficial de presentación el nuevo Capitán General de la V Región Militar, y pasaría revista al Regimiento. El día indicado, todas las compañías debían estar en formación para el acto, posteriormente cantar el himno de Infantería y terminar con un desfile por la larga avenida. Un día antes de la llegada del General se convocó a todas las compañías en la explanada del Regimiento para realizar el ensayo general de como se iba a desarrollar todo. Llegó la banda de música desde la Academia General Militar, acompañada de la de cornetas y tambores del propio Regimiento, todo iba muy bien hasta que el coronel anunció, antes del desfile: “Ahora se va a cantar el himno de Infantería”. Empezaron los primeros compases de música y cuando llegó el turno de que sonaran las voces de los cientos de soldados y mandos que estábamos allí, algo ocurrió con lo que no contaban y es que alguien, no había pensado o quizá olvidado de que a aquellos soldados, durante todo el tiempo que llevaban de servicio militar, no les habían enseñado el himno. Salvo algunas voces de los mandos y veteranos lo demás fue un profundo silencio y hasta con cierto toque de angustia por la inmediatez de todo.

El acto de ensayo se terminó tarareando el himno, al modo de como se hace hoy en día cada vez que suena el de España en los estadios de futbol, porque así lo indicaron y la solución fue que en cada compañía se distribuyera el escrito entr e todo el mundo para que al día siguiente, más o menos, estuviera aprendido y quien no lo hubiera memorizado pues que optara por el socorrido tarareo. Toda la tarde estuvo todo el mundo encerrado en aulas teniendo dosis intensas de himno. Así, una y otra vez, hasta que se pudo comprobar que no se haría el ridículo el día de la visita; aun así, entre las formaciones se escuchó como algunos no lo sabían y recurrieron al “laralaralaralaaa”, pero todo al final salió bien y el Capitán General imagino que no llegó a enterarse.

Muchas gracias José Luis por compartir tus recuerdos.

Lo de cantar los himnos era un problema que ocurría con todos los llamamientos y reemplazos, y como era una costumbre muy española dejarlo todo para el último día, al final ocurría lo que nos ha contado José Luis, que el día del acto el personal no se sabía los himnos y había que estar el día anterior aprendiéndolo a marchas forzadas. También hay que indicar que al final todo sale bien y estos hechos quedan en meras anécdotas.

HÉROES DE LAS NAVAS. Tomás Palacios Rodríguez

Nació en Santoña (Santander) el 21 de diciembre de 1856, siendo sus padres don Romualdo Palacios, teniente general de Infantería, y doña Casandra Rodríguez Pumarejo. Como gracia especial, por ser cadete guardiamarina, es alférez de Infantería el 1.° de septiembre de 1873, siendo nombrado ayudante de campo del mariscal don Romualdo Palacios, . segundo cabo de la isla de Cuba, no llegando a incorporarse al ser nombrado su padre capitán general de Valencia.

Durante la guerra carlista, en comisión activa de servicios, alcanza por méritos de guerra el ascenso a teniente, el 25 de noviembre de 1873. Las Provincias Vascongadas, los distritos de Aragón, Extremadura, Granada y Madrid conocen su paso como ayudante de su padre, tomando parte en numerosas operaciones, siendo distinguido y destacando en las acciones de guerra de San Pedro Abanto y Peñalampa, por las que ascendió por méritos a capitán en 1874.

Continuando con su padre, interviene en El Maestrazgo y en el sitio de Bilbao, y desde finales de 1874 pasa por diversos regimientos de la Península hasta noviembre de 1895.

Destinado a Cuba por sorteo, fue allí ayudante del general don Luis María de Pando, interviniendo en las operaciones de Filipinas, María del Pilar, Curro, Ramón de la Yagua, Contería, Josefina y Jamaica. Permanece en operaciones en Cuba hasta mayo de 1896; es comandante militar de Santa

María del Rosario; jefe del batallón incorporado a la columna de operaciones del general don Sixto Ríos, y, por último, actúa en la formación del Batallón de Voluntarios de Pando.

Regresa a la Península en mayo de 1896, donde contrae matrimonio con doña Encarnación Schmid. La suerte le envía de nuevo a Cuba en 1897, pero la enfermedad le impide incorporarse, pasando a la Dirección General de la Guardia Civil. En 1900 ascendió a teniente coronel y continuó en la Dirección General de la Guardia Civil hasta su disolución, pasando posteriormente a Leganés, donde primero mandó el 2.° Batallón del Regimiento de Infantería del Rey y más tarde el Regimiento.

Con la primera Brigada de Cazadores, sale en 1909 su Batallón de Las Navas con destino a Melilla. Guarnece el fuerte de Camellos hasta el 27 de julio, que sale a combatir en el Barranco del Lobo, donde muere al frente del Batallón, por lo que se le concede el ascenso póstumo a coronel por méritos de guerra y luego la Cruz Laureada de San Fernando, según orden de 29 de mayo de 1913.

Vino español

Durante un vino en el Regimiento

Esta foto es de un popular «vino español» en el Regimiento, pero no puedo precisar ni la fecha ni el motivo, así que si alguno lo recuerda que lo diga para ir actualizando todas las fotografías.

En ella se aprecia al Sargento Broto, al Sargento Gorgas (de espaldas), al Sargento Baile, al Sargento Caballero (entre estos dos), al Sargento Chaparro y al Sargento Guerrero.

Foto proporcionada por el Capitán Caballero

Maniobras

Maniobras de la 1ª Cía. en Santa Cruz de Grío

Aquí os pongo una fotografía de unas maniobras de compañía aislada de la 1ª Compañía en Santa Cruz de Grío en la que aparecen los Sargentos Arroyo y Ortega después de comer no el plano en la mano………no sabemos para qué…jajaja. Lo que no se es la fecha si alguno la recuerda que lo diga.

Foto proporcionada por el Comandante Ortega