La Brigada de Defensa Operativa del Territorio V con sede en Zaragoza fue una de las nueve Unidades Operativas del Ejército de Tierra que se crearon con motivo de la reorganización de las Fuerzas Armadas de 1965 mediante la Instrucción General 165/142 de 10 de julio, de reorganización del Ejército de Tierra, y la Ley 85/65, de 16 de julio, de Modernización de las Fuerzas Armadas.
Fuerzas de la Defensa Operativa del Territorio (DOT) dependían directamente del capitán general de las Región Militar correspondiente y tenían como funciones principales la defensa de costas y fronteras, las acciones contra núcleos hostiles, la reducción y captura de guerrilleros, la defensa permanente de zonas y puntos estratégicos de la Región, la implantación de medidas de extrema seguridad y urgencia, la contención de disturbios y manifestaciones tumultuosas de extrema gravedad y el facilitar la movilización y encuadramiento de unidades en caso de necesidad.
Esta disposición operativa de debía a la amenaza existente, en aquellos momentos, de las fuerzas del Pacto de Varsovia dentro de la situación de guerra fría entre las potencias occidentales y que otorgaban a las DOT la resistencia y defensa del territorio nacional mediante acciones de articulación de movimientos guerrilleros que hiciesen frente a las fuerzas enemigas. Por este motivo cada DOT disponía de dos Compañías de Operaciones Especiales (COE,s) y de ahí les viene el apelativo de “guerrilleros”.

Las Fuerzas DOT estaban abastecidas por las llamadas Unidades Regionales: Grupos Regionales de Intendencia y Sanidad; Compañías Regionales de Automovilismo, Bases de Parque y Talleres de Automovilismo y Compañía Regional de Transmisiones. Estas Unidades Regionales formarían, en caso de necesidad, la base logística de una nueva Gran Unidad de implantación regional.
En tiempo de paz, las unidades DOT estaban a un 40% ó 50% de sus efectivos, excepto las Unidades de las Comandancias Generales de Ceuta y Melilla y el Sector del Sahara, que tenían sus plantillas cubiertas.
Respecto al armamento y material, la Ley 65/85 supuso una gran innovación en cuanto de establecieron las bases y las asignaciones económicas para planes de adquisición y renovación de armamento y material a largo plazo, ya que la Ley preveía que los mismos se desarrollasen en un plazo máximo de no más de 16 años.
Se adecuaron Planes para la fabricación nacional de armamento ligero, se adquirió artillería autopropulsada y se compra la patente, para la fabricación en España del cañón AA Bofors de 40/70, se realiza la cofabricación del carro de combate francés AMX-30, se produce el diseño y fabricación del vehículo blindado de ruedas para el transporte de infantería (BMR) y el de reconocimiento de Caballería (VEC), se diseña y fabrica el sistema AA ligero de concepción nacional (el Merota terrestre) y se sustituye de forma progresiva el parque de vehículos tácticos de origen norteamericano, por otros de fabricación nacional como los Land Rover 88 y 109 y los Pegaso 3045 y 3055.
Existía en el territorio nacional una BRIDOT en cada región militar, mandada por un general de Brigada al que asesoraba un Cuartel General y cuya ubicación no siempre coincide con la cabecera de la Región. La composición de las BRIDOT era similar en todas ellas, siendo la de la BRIDOT V aragonesa la siguiente:
1 General de Brigada con su Cuartel General ubicado en Zaragoza.
3 Regimientos de Infantería con un batallón en armas y otro en cuadro:
- Regimiento de Infantería Las Navas nº 12 en Zaragoza.
- Regimiento de Infantería Barbastro nº 43 en Barbastro (Huesca).
- Regimiento de Infantería Tarifa nº 44 en Huesca. (Era un PLMM reducida)
1 Batallón Mixto de Ingenieros V con 1 Compañía de Transmisiones y 1 Compañía de Zapadores.
1 Grupo Ligero de Caballería. (GLC V).
1 Agrupación Mixta de Encuadramiento (AME V).
2 Compañías de Operaciones Especiales (COE,s):
- Compañía de Operaciones Especiales nº 51. Zaragoza. Adscrita al Regimiento Las Navas nº 12.
- Compañía de Operaciones Especiales nº 52. Basbastro (Huesca). Adscrita al Regimiento Barbastro nº 43.
1 Regimiento de Artillería de Campaña con 1 Grupo de obuses de 105/25mm en armas y otro de cañones de 122/46mm en Parque, (RACA n.° 20), en Zaragoza.
En total unos 3000 hombres, con un total de 300 vehículos de diversos tipo.

Los Batallones de Infantería (de Las Navas 12 y del Barbastro 43) se organizaban de la siguiente manera:
- Organización:
- PLM de Mando
- Cía. de Destinos
- Cía. de PLM
- 3 Cías. de Fusiles
- Cía. de Operaciones Especiales
- Armamento:
- 9 Morteros ligeros de 60mm
- 3 Morteros pesados de 120mm.
- 3 C.S.R. de 106mm
- 3 Lanzadores de proyectiles filodirigidos
- 20 Ametralladoras ligeras
- 9 Ametralladoras medias
- Vehículos:
- 40 CLTT ¼
- 18 CL de 1 Tn
- 13 CL de 3 Tns
Los Grupos Ligeros de Caballería se componían de una Sección de Carros de Combate Ligeros.

El Batallón Mixto de Ingenieros, tenía 4 CL TT volquetes en la Cía. de Zapadores y la Cía. de Transmisiones disponía de aparatos SCR-522, AN/GGCR-9 y MK-II, que le permitían mantener enlaces entre PC,s Avanzado, Retrasado y otro Móvil. Pudiendo establece enlace aéreo con el SCR-552, una red de mando con los AN/GGCR-9 o MK-II, o una red de información con los MK-II

La BRIDOT V, es fiel a la tradición aragonesa y en su Escudo de Armas que conserva escudo del antiguo Cuerpo de Ejército de Aragón, con sus atributos típicamente regionales: la Cruz de San Jorge y León rampante.
En 1986, con la nueva reestructuración del ejército, la BRIDOT V desaparece y con ella sus unidades más emblemáticas.